Compartida por: diego

0 votos

12003 Planeación Interactiva de educación básica
Nivel escolar Secundaria Grado escolar 1er grado Campo y Asignatura Ciencias y tecnología. Biología Módulo I Semana 1 Sesión 1
Ejes Materia, energía e interacciones
Temas Propiedades Duración 0 horas, 50 minutos
Aprendizaje Esperado Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.
Etapas Tiempo sugerido Secuencia didáctica MED Bibliografía
Inicio 00:05 Dar la bienvenida a los alumnos. Mostar tres imágenes con diferentes niveles de organización (Ej: bacteria, colibrí y flor). Describir las imágenes y preguntar: • ¿Qué elementos posee cada ejemplo? • ¿Qué los hace diferentes y semejantes uno del otro? • ¿Cuántos seres vivos observas en las imágenes?

Desarrollo 00:15 Exponer lo observado por el naturalista y botánico inglés John W. Burchell referente a las “piedras vivientes” (organismos vivientes que parecen piedras) y preguntar: • ¿En qué situaciones has dudado de si lo que observas es un ser vivo? Presentar tres organismos diferentes y sus etapas de crecimiento (Ej: bacteria, jaguar y un árbol). Analizar en parejas: ¿qué se puede deducir de la estructura de cada organismo? Fomentar el trabajo colaborativo. Realizar una historieta que ejemplifique el crecimiento del organismo que más les guste, incluir tiempo de crecimiento y analizar de manera grupal lo siguiente: las características de un organismo unicelular, como la bacteria o la amiba, ¿son las mismas que las de un organismo pluricelular?

Revista: ¿Cómo ves? (Divulgación científica de la UNAM) http://www.comoves.unam.mx/

Cierre 00:30 Preguntar al alumno: • ¿Qué es una célula? • ¿Cómo te la imaginas? • ¿Podrías describirla? • ¿Qué tipo de instrumentos conoces que se utilizan para observarla? Alentar al estudiante a leer la dirección electrónica referente a la evolución del microscopio, mostrando imágenes de diferentes seres vivos con microscopios antiguos contra los nuevos. Solicitar que como tarea realicen una infografía referente a la evolución del microscopio. Comentar con el grupo en sesión plenaria: • ¿Cuál es el organismo más pequeño que se ha podido observar? • ¿Has visto algún microscopio? Proporcionar imágenes a los alumnos de diferentes tipos de célula y preguntar: • ¿En qué se parecen o diferencian estas células? Compartir las ideas a nivel grupal. Escribir en el pizarrón la definición de la célula y ejemplos de organismos unicelulares y pluricelulares. Realizar con los alumnos la actividad: “juegos de ciencia”, al finalizar conversar en sesión plenaria lo siguiente: • ¿Te pareció atractiva o divertida? • ¿Cómo lo mejorarían? Pedir de tarea una investigación sobre las aportaciones que ha generado el descubrimiento de la célula y su impacto en la salud. Tomar como referencia las aportaciones de Louis Pasteur. Juegos de ciencia: la célula

Juegos de ciencia: la célula

Historia del microscopio

Historia del microscopio

Arbiza M. (2016) Ciencias 1. Biología. México: Correo del maestro. González (2016) Ciencias I. La Biología a tu alcance. México: Pearson

Evalúa Evaluar a los alumnos considerando lo siguiente • La participación en clase. • La identificación de la célula como unidad estructural de los seres vivos. • El reconocimiento de seres unicelulares y pluricelulares. • La importancia del microscopio en el estudio de microorganismos. • Las aportaciones del descubrimiento de la célula y sus aportaciones en la salud.
Para dejar un comentario debes iniciar sesión.

Regístrate y accede a todos los beneficios

¡Descarga TODOS los archivos!
Interactúa con nuestra extensa red de usuarios expertos en educación.